PROYECTO FORMACIÓN 2.0 y GESTIÓN CONOCIMIENTO

Para comenzar en este blog personal, he querido hacerlo con una de las últimas entradas escritas para el «profesional«, pues en alguna ocasión tengo la intención de replicar aquí, reflexiones publicadas allí.
…/…
Quiero empezar esta entrada pidiendo disculpas a los seguidores y lectores habituales del blog por haberlo tenido tanto tiempo «dormido». Coincidió el comienzo del período vacacional y una reincorporación con mucho trabajo y diversos compromisos que atender. En todo caso, los motivos no han sido por carencia de temas que comentar; todo lo contrario….
Nos encontrábamos en plena canícula, cuando el BOE, ese tablón de anuncios tan familiar para nosotros como extraño para los ajenos al sector público, nos daba una gratísima noticia. Habíamos ganado el premio a la gestión del conocimiento, convocado por la Agencia Española de Evaluación y Calidad (AEVAL) con nuestro proyecto «Formación 2.0». Permitidme pues, que dedique este post a la presentación de este proyecto
Nació a comienzos de 2010, como fruto de una reflexión estratégica iniciada en el otoño de 2009 acerca de dónde estábamos y cómo íbamos dando respuesta a las necesidades formativas de nuestros clientes, teniendo en cuenta también, las tendencias del sector. Desembocó todo ello en un estudio de evaluación, que incorporaba, a su vez, un «Plan director de implantación de e-learning y formación 2.0» en los años siguientes. Nos ayudó en esta tarea el malogrado Íñigo Babot, del que no sabéis cuánto me estoy acordando desde que supimos de nuestro premio.
Incorpora el proyecto, 3 líneas de trabajo diferenciadas:
  1. A nivel interno: poniendo en práctica con el personal del propio departamento la manera de trabajar de forma colaborativa con esta metodología. Quizá lo más representativo es nuestra wiki interna, lugar      utilizado para nuestro trabajo de i+d+i en el que queda volcado el «saber hacer» del departamento. También con los prescriptores de formación de los Ayuntamientos que participaron de forma activa en los trabajos de diagnóstico previos al Plan Director, y con los profesores colaboradores internos, que, constituidos en Comunidad de Aprendizaje, están profundizando en los nuevos roles que tienen que ir asumiendo
  2. Incorporando acciones formativas acordes con los planteamientos 2.0. Nos estamos refiriendo a la inclusión en la oferta anual, de cursos para adquirir habilidades tecnológicas que faciliten el trabajo en red, pero sobretodo a la incorporación de otros «formatos», como por ejemplo la puesta en marcha de Comunidades de Aprendizaje sobre diversas áreas temáticas importantes en el ámbito público
  3. Uso formativo de redes sociales. Algunas de ellas más utilizadas como repositorios de contenidos: blog,youtube y canal de streaming, y otras cuya principal misión es la difusión: facebook y twitter. También en acciones formativas específicas, de carácter presencial, se van usando diversos canales para favorecer la realización de actividades que complementan el aprendizaje.
Sin embargo, debe quedar claro que no entendemos la formación 2.0 como una cuestión tecnológica. Muy al contrario, pensamos que la web 2.0 aporta cambios filosóficos y metodológicos. Es más una cuestión de Pedagogía y no de Tecnología.
Los modelos de enseñanza-aprendizaje están cambiando, de forma ostentosa y con cierta rapidez, y las herramientas, no vamos a negarlo, juegan un papel importante, ya que nos permiten:
  • Estar conectados a distancia, de forma síncrona o no, trabajando sobre una misma idea, en un mismo documento, etc.
  • Acceder en tiempo real a un sinfin de información y experiencias sobre cualquier temática, a nivel mundial
  • Se plantea un nuevo modelo de «aprender», basado en la idea de compartir, construyendo, de forma colaborativa el conocimiento, a partir de las experiencias individuales y organizacionales, y ésto, desde luego, es lo más relevante
En este nuevo contexto, el papel del profesor cambia radicalmente; ya no es el poseedor único del conocimiento que, por otra parte, está muy disperso y en multitud de canales. El alumno debe asumir un papel cada vez más activo y como consecuencia de todo ello, los departamentos de formación hemos de ir adaptándonos a estas nuevas demandas, tal como ya apuntamos en otra entrada de este blog.
El modelo que pretendemos ir construyendo, se asienta en los siguientes principios:
  • El alumno/profesional empleado público posee una experiencia previa que le proporciona un saber hacer que hay que conocer e impulsar a que lo comparta
  • La información se encuentra dispersa en múltiples lugares. Las habilidades que ahora se necesitan son cómo localizarla, filtrarla y tratarla para convertirla en conocimiento. Para ello necesitaremos «curadores de contenidos»
  • Los canales a través de los tratar esa información y los soportes en los que se encuentra son tambiénmúltiples. Ya no tiene sentido, por tanto,la pedagogía basada casi exclusivamente en la «transmisión verbal» de contenidos
  • El alumno es el protagonista de su propio proceso de aprendizaje. Decide qué aprender, pero también cuándo y cómo; establece su PLE (Entorno Personal de Aprendizaje) y construye el conocimiento a través de él
  • Hay que reconvertir el rol de profesor. Ahora precisamos de moderadores, facilitadores, que no se centren tanto en los contenidos y que se ocupen del mantenimiento y cohesión de redes de personas que aprenden colaborativamente
  • El aprendizaje obtenido es dinámico y colectivo. El producto obtenido es de la comunidad y se ha construido compartiendo.
Por último, no querría trasmitir una errónea imagen en el sentido de renunciar a todo lo anterior. Estamos convencidos de que la Formación 2.0 no es generalizable. Para aprender desde estas premisas, es imprescindible un cierto grado de «expertez», tal como nos indica Marc J. Rosenberg en el cuadro que ilustra  su post
Si te interesa y quieres conocer más sobre este proyecto, puedes hacerlo a través de la memoria presentada al premio y/o de forma más resumida en este «paper» de la ponencia presentada en el III Congreso internacional Gigapp, en elespacio de dirección pública de la EAPC o en el número deOctubre de la revista Observatorio de RR.HH y por supuesto, comentando aquí.
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a PROYECTO FORMACIÓN 2.0 y GESTIÓN CONOCIMIENTO

  1. Me alegro mucho de poder leer tu blog Josean! Mezclando, como tu sabes hacer, el buen hacer profesional, el buen vino y el buen humor.
    No veo cómo hacerme seguidora! (Los RSS sí) Te seguiré de todos modos!!! Un abrazo!

    • josanlatorre dijo:

      Hola Joana. Qué placer encontrarte por aquí.
      Bueno… tu tienes ventaja, pues ya sabías de qué cosas iba a ir mi blog … solo que ésto sería tras mi jubilación, pero no he sido capaz de esperar tanto. Además ¿cuándo nos jubilarán? jajaja.
      Bueno, para hacerte seguidora, supongo que lo que hay que hacer es pulsar en el recuadrito ese que pone (+seguir) y que suele aparecer en la parte inferior derecha de la pantalla (no sé si con todos los navegadores es igual)
      Muchos besos!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s