El departamento de formación de la diputación de Alicante, inició a finales de 2009 un proceso de reflexión estratégica para determinar cómo abordar el futuro del servicio de formación que se presta desde el mismo a los empleados públicos de los ayuntamientos de la provincia y de la propia diputación y sus organismos autónomos.
Internet en general y la web 2.0 en particular han modificado radicalmente los sistemas de acceso a la información y las maneras de convertirla en conocimiento, no solo por su vertiente tecnológica sino también por la componente colaborativa que se ha puesto en valor.
En esa reflexión estratégica a la que me refiero, vimos que los modelos tradicionales de enseñanza aprendizaje que estábamos ofreciendo, devenían en obsoletos a velocidad de vértigo. Ya no nos servía el “profesor sabio”, depositario del conocimiento que lo transmite al “alumno ignorante”. Nuestra capacidad de resolver con éxito las cuestiones laborales que se suscitan a diario en nuestros respectivos puestos de trabajo, dependen del aprendizaje experiencial y social en su mayor parte, suponiendo el formal una mínima expresión del mismo.
En esta tesitura, nace nuestro proyecto Formación 2.0 (premio AEVAL a la gestión del conocimiento en la convocatoria 2011), cuya hoja de ruta nos dirige hacia la puesta en marcha de actividades formativas con formatos innovadores tendentes a remotivar a nuestros empleados públicos y a potenciar y poner en valor su conocimiento particular y organizacional. Esto, unido a nuestra manera de entender la innovación como uno de los valores del departamento, nos ha llevado a poner en marcha distintas experiencias innovadoras que, de manera resumida, señalamos a continuación:
Pretendemos, con ellas, poner en valor el conocimiento y la experiencia de los técnicos informáticos de nuestros municipios, de manera que puedan debatir y encontrar soluciones viables y eficientes a los problemas que se les plantean de forma cotidiana.
Hasta el día de hoy, se han realizado 17 jornadas de medio día de duración, en las que se proponen una o varias soluciones, presentadas por un técnico informático de un ayuntamiento o de una empresa del ramo, y en la que primamos espacios para la conversación, clave del networking.
Pedro Saiz es el alma mater de este proyecto y la selección de las temáticas que se tratan se deciden de forma colaborativa entre los interesados, bien en las reuniones presenciales hechas al efecto, bien a través de la comunidad que tienen establecida en nuestra plataforma Moodle.
Esta iniciativa fue puesta en marcha por el profesor y traductor de valenciano, David Azorín, como un modo informal, dinámico y social de aprender y practicar esta lengua. Consiste en poner en común a gente con un mismo interés: aprender o practicar valenciano, y nuestra labor es favorecer esos espacios de encuentro entre ellos. Es una iniciativa que propicia aprendizaje, pero también red, y eso siempre beneficia a la organización.
Aquí se ha puesto en marcha para potenciar el aprendizaje y perfeccionamiento del valenciano, pero obviamente es aplicable a cualquier otro idioma y por qué no, a otras disciplinas.
Se trata posiblemente de nuestra experiencia más sólida, tanto por el tiempo que lleva en marcha (es el 5º ejercicio que las incluimos en nuestro plan), como por los resultados que se están dando, en términos de aprendizaje y también de productos (entregables) que encontrarás en nuestro almacén de recursos.
Nuestras CoP son, básicamente, grupos de profesionales expertos que trabajan (aprenden colaborativamente) en la elaboración de una guía, protocolo, recurso … determinado que luego ponen a disposición de la comunidad. Las características definitorias de las mismas las habrás visto en la receta del video anterior
Con relativa frecuencia nos piden que hablemos de ellas en otros foros, por lo que ya comienza a haber cierta “literatura”. Si tienes interés por conocerlas mejor, aquí puedes obtener mayor información o bien contacta con nosotros.
Proyecto Disraeli
A iniciativa de Rafa Lifante, este proyecto consiste en crear una cadena entre trabajadores que permita sacar a la luz sus destrezas y habilidades. De este modo, se pone en común un conocimiento que hasta ahora permanecía oculto, y se promueven las relaciones entre el personal de la institución.
Disraeli también está teniendo mucho recorrido, aunque es muy joven (se inició en Enero de 2014) y cada vez son más las instituciones interesadas. Fue premiado por el INAP en unas jornadas de innovación y recientemente acaba de ser premiado (te estoy dando la primicia) en la 5ª edición de los premios Cegos y Equipos&Talento en la categoría Formación y Desarrollo
En este artículo, podrás encontrar más y mejor información y, en todo caso, puedes contactar con nosotros en el departamento de formación de la diputación de Alicante y con mucho gusto hablaremos de Disraeli. Puedes visitar también su sitio de Facebook y de Youtube
Las diez cosas que debes saber
Se trata de un proyecto puesto en marcha muy recientemente, dentro de este año 2015 y es tan sencillo como potente.
Son píldoras formativas en formato de PowerPoint, con una estructura determinada tanto en el aspecto formal como en el de contenido; en un número limitado de diapositivas hay que explicar una cuestión (receta) práctica sobre cualquier materia de interés en el ámbito público, con la peculiaridad de que son nuestros profesores colaboradores los que preparan los decálogos sobre los temas que dominan, para compartirlos de forma desinteresada en nuestro canal de Slideshare.
Trata de ser un repositorio abierto de contenidos, al servicio de quien le interese. Por cierto ¿quieres participar? ¿Nos haces alguna propuesta? La forma de hacerlo verás que es muy sencilla.
Pensamos que todos estos proyectos son innovadores, y clara expresión de lo que nosotros entendemos que debe ser la cultura innovadora. Hace un tiempo escribíamos un post bajo el título “Rasgos de la cultura innovadora” en el que intentábamos explicar nuestra manera de ser y actuar como equipo.
Y una última cosa; la clave de la innovación son (somos) las personas. La innovación es, más que nada, una actitud y una manera de entender lo público.
Nota: este post es el compendio de otro publicado por nuestra compañera Itziar Esteban en el blog del departamento, y de un breve artículo escrito a raíz de mi participación en unas jornadas de innovación en la Universidad de Murcia el mes pasado
Hola Jose Antonio:
Muchas gracias por seguir compartiendo y dejando el camino que seguro seguiran otros departamentos de formación.
Y como estoy con la idea de sacar adelante un taller en el congreso de novagob para obtener 10 recomendaciones para orientar las organizaciones públicas a la mejora continua, cuenta con ellas para el espacio del decalogo, en el que paso a ver en que consiste.
Mi pie de firma de los correos dice: La probabilidad de inventar algo nuevo en nuestros servicios es del 0,0000001 %, la de encontrar algo mejor a lo nuestro, ya inventado en otros servicios es del 99,99%. Busca, compara y cuando encuentres alguna forma de hacerlo mejor, implantala (M.F. 2015), asi que con ese pie de firma les voy a reenviar el enlace a esta entrada al DG y al jefe de nuestra escuela de formación.
Un abrazo
Muchas gracias a ti, Máximo, que eres un gran ejemplo de generosidad en el trabajo colaborativo, en el compromiso con lo público y en tantas otras cosas.
Me alegra muchísimo tu ofrecimiento para participar en el proyecto «Las 10 cosas que deberías saber para…». Le he pedido a Rafa Lifante que contacte en privado contigo para explicarte los pormenores del proyecto en cuanto a los aspectos formales, y estaremos encantadísimos de que tu nombre figure entre nuestros colaboradores.
Nos gusta también que nuestros proyectos puedan implantarse en otros sitios y sobre todo cuando la «copia» mejora el original. En este sentido Disraeli ya se ha implantado en algún centro escolar y este del que hablamos «Las 10 cosas …», también hay alguna diputación que ha dicho que lo va a implementar. Ya sabes que puedes ponernos a disposición de vuestra Escuela para cualquier colaboración.
Abrazo!!
Hola José Antonio:
Gracias por compartir este «recopilatorio» de iniciativas y proyectos de innovación en el ámbito de la formación continuada en la Administración Pública. Sois un ejemplo a «seguir» y «copiar», y aún más después de las pocas probabilidades que tenemos de inventar algo nuevo.
Un fuerte abrazo de vuestros vecinos del sur.
Gracias Juanje:
Verás que los proyectos que presentamos, y en los que estamos trabajando, se basan precisamente en la colaboración, y es que cada día estoy más convencido de que aprendizaje y colaboración conforman un binomio indisoluble.
Gracias por pasarte por aquí y comentar
Abrazo!!
Pingback: 10 pasos para geolocalizar a tu organización en Google Maps
Pingback: Otras formas de Aprender: experiencias en el sector público | Al Trasaire
Pingback: Hacia dónde va la formación corporativa en el sector público | Al Trasaire
Pingback: Innovando en formación pública - Club de Innovación