Esta semana también os hago propuestas diversas.
1º Cloud computing o la dichosa nube
Por lo que nos dicen los tecnólogos, parece que el futuro está en la nube. A medida que avanza la técnica, los programas que utilizamos, pero sobre todo «nuestras cosas», es decir, lo que escribimos, las fotos que hacemos, los videos, los libros….., deja de estar en nuestro ordenador, para alojarse en servidores que ni siquiera sabemos dónde están….¿en el sudeste asiático?…¿En Estados Unidos?…¿En la India?…
Nos hablan de las innumerables ventajas que ello nos reporta. Claro!!, ya no nos damos sustos cuando nuestro ordenador decide no encenderse y, teóricamente, lo tenemos todo a salvo incluso de forma gratuita . Sin embargo, estamos dejando en manos de no sabemos quién, nuestra historia, nuestros recuerdos …nuestro «saber hacer», ….¿Seguro que está bajo nuestro control?…¿No nos pedirán pago por ello?…¿La privacidad está segurada?…
Me vienen estas reflexiones al hilo del especial que Learning Review ha lanzado sobre la nube, y más concretamente sobre cloud computing en la formación. Lo tenéis a vuestra disposición para su consulta y también descarga de los artículos que os interesen.
Una de las secciones que aparecen, son 5 videos cortitos explicando este concepto. Os llamo la atención sobre el último de ellos. Aparece en la mitad aproximadamente, Richard Stallman conocido como el padre del software libre, para hacernos partícipes de estos peligros. Os lo pongo
2º.- Textos, documentos y artículos sobre administración pública local
Para los que nos (pre)ocupa la administración pública en general y la local en particular quiero recomendaros la página «Estudio de consultoría del sector público» . Es un equipo de especialistas dirigido por el profesor Rafael Jiménez Asensio. Con frecuencia publica post sobre asuntos de interés, al hilo de la normativa que se va aprobando al respecto. Es experto en administración pública en general como podréis ver si leeis su curriculum, pero es referencia obligada en materia de administración local y de recursos humanos. Precisamente, la primera vez que tuve el placer de oirle (aunque ya le había leído) fue en unas jornadas sobre el EBEP (Estatuto Básico del Empleado Público) en las que disertó magistralmente sobre la figura del directivo público profesional, creada en el citado estatuto y nunca desarrollada (con la excepción de alguna autonomía que recientemente ha avanzado algo sobre el tema). Algún día tendremos que conversar sobre ello en «Al trasaire».
El profesor Jiménez Asensio ha entrado con fuerza en las redes. Está también en twitter y señalo su presencia en las redes como noticia por lo inusual (todavía) entre sus colegas de profesión y de disciplina. Quiero resaltarlo además porque, desde mi punto de vista, las utiliza en su sentido más auténtico, que no es otro que el hecho de compartir, publicando en abierto, esos artículos, reflexiones y ensayos que podéis ver en la página. Nada que ver, desde luego, con la mayoría del mundo «académico».
3º Iniciativas de solidaridad
Cada mañana, a primera hora, suelo echar un vistazo a la prensa local. Es una costumbre adquirida, que repito incluso en otras ciudades cuando viajo por trabajo o de vacaciones. Tienen tanta relevancia estos diarios, que a veces se suele dudar de la veracidad de algunos acontecimientos en el caso de que no hayan aparecido en el periódico habitual de la localidad.
Pues bien, el jueves pasado, nos sorprendía la portada del diario información, con una gran foto y la noticia de una familia musulmana que, en Elche, ha montado un comedor social al que acuden cada día gente necesitada, mayoritariamente españoles. No, no se trata de un potentado árabe, sino de alguien con no demasiados recursos, que se compromete socialmente y que recuerda que cuando lo necesitó, él también fue ayudado. Me produjo sentimientos contradictorios leer esto. Por un lado, la alegría de ver que, por encima de racismos y xenofobias, más allá de diferencias religiosas que cotidinamente se nos muestran irreconciliables, la solidaridad gana la batalla. Por otro, cierta desazón, pues en una sociedad normal, el comportamiento solidario de las personas, nunca debiera ser noticia y mucho menos de primera página.
Vía correo electrónico, me llegaba de un compañero de trabajo, una iniciativa solidaria puesta en marcha por una empresa en colaboración con una asociación que lucha contra el cáncer infantil. Os paso el enlace al video, muy elocuente. Dicen que por cada visionado, la empresa da 5 céntimos a la asociación.
Pero hablando de solidaridad, y para terminar este post, quiero traer aquí la última campaña de «Médicos sin fronteras«. Es una de las ONGs que a mí me parece más seria y coherente. He tenido ocasión de asistir a alguno de los actos que con periodicidad convocan en diversas ciudades y en los que los propios protagonistas comparten sus experiencias.
La campaña se denomina «Hazte amigo de Malik«, consiste en enviar la palabra «AMIGO» por SMS al 28033. El coste del envío es de 1,2 euros y con ello se financia la lucha contra el SIDA en los recién nacidos. Os pongo el video:
La privacidad, tu historia, tu know how… El software propietario y la nube avanzan por el mal entendido criterio de comodidad y por la tendencia a loquear con cada nueva moda de aplicaciones y “redes sociales” que se nos echa encima. Esto tiene relación con el último post que tenéis en el blog de la Diputación, que sigo teniendo pendiente de comentar (es que no doy hecho).
Indagué mucho sobre este tema para mi empresa con un buen profesional, y amigo, que trabaja en una importante empresa del sector. Respecto a la nube, jamás si la copia redundante que te “garantizan” no hace también una copia en un servidor propio que tengas en tu oficina. Con eso al menos estás duplicando la seguridad porque si te falla tu servidor, tienes las otras copias, y si la empresa que te presta el servicio en la nube decide cancelarlo (o desaparece, que también podría ser) al menos tienes una copia reciente en tu servidor. Nos cuesta aprender sobre algunas cosas pero es imprescindible. Algo así como gastarte un montón de dinero en una casa o un coche, por poner un ejemplo, y no contratar un seguro.
Anotado el blog de consultoría.
Respecto a las iniciativas solidarias… Es un tema en el que nuestra película y todo el proyecto que conlleva me ha hecho revisar muchos conceptos. Sobre todo ahora que es imposible atender a tanta demanda de ayuda que nos rodea. Necesitamos educarnos como sociedad, avanzar en la diversidad y en la responsabilidad. Tenemos los deberes sin hacer desde hace mucho tiempo. De todas formas, he visualizado el vídeo para contribuir con mi pequeño granito de arena.
Es un placer asomarse a tus recomendaciones, siempre hay sorpresas. Feliz semana! Un abrazo! 🙂
Hola Isabel:
Disculpa que no contestara ayer mismo, pero andaba francamente cansado y hoy ha sido un día de esos de muchos frentes abiertos (y por tanto demasiado trabajo)…
Están bien los consejos que nos das respecto a la nube, y me gusta la metáfora de la casa y el seguro, que -por cierto- no siempre funcionan (es que da la casualidad que estoy de bronca con mi «multihogar» por una avería) 😉
En cuanto al tema solidario, te reconozco que me siento perdido con frecuencia…Francamente, no sé como actuar en cada ocasión, y no siempre quedo satisfecho conmigo mismo. Tengo buenos/as amigos/as trabajando en el sector de acción social y a veces me dan visiones nuevas sobre el tema que me hacen reflexionar. De las ONGs solo me fío de aquellas que rinden cuentas, que publican sus memorias y que son transparentes en relación a su «ideario», pero también dudo en ocasiones respecto a si la gestión que hacen es la más eficiente.
Hablas de una película…..¿es un «recurso literario» o es que estás haciendo alguna?. Cuéntame, pues ya sabes que me va la marcha cinéfila….
Muchas gracias por comentar y muchos besos
Uf! Al seguirnos en twitter (aunque aún lo estamos empezando a mover) pensé que ya me habías asociado al Proyecto Máscaras (la película se llama «Máscaras»). Aún no se puede ver pero sí saber de ella y de del conjunto de todo el proyecto. Perdón por volver a poner enlaces pero es la única forma de explicarme. Por cierto que también tenemos la opinión de Manel (y la del presidente de la Xunta, y productores…) Puedes enlazar a todo (incluidos trailers, Wiki, etc.) desde aquí: http://www.proxectomascaras.com
Isabel: Pues no, no sabía del proyecto Máscaras. La verdad es que al ver el logo (las letras sueltas de MASCARAS) me suena mucho haberlo visto, pero no sé cuando ni donde…..Tomo nota de los enlaces y «pasaré a verte por ahí»…
Muchos besos
Hola José Antonio, pasaba por aquí y no he tenido otra que escribir este comentario.
No seré yo quien venga a criticar al gran Richard Stallman, pero su visión es muy sesgada y partidista, salvo que el corte del video está sacado de contexto. Primero habría que hablar un poco más de los conceptos del Cloud o Nube (castellanohablando). Dejaré unos cuantos apuntes: existen Nubes públicas, privadas e híbridas. Stallman en su crítica se refiere únicamente al primero de los casos, donde la infraestructura tecnológica que las soporta está en las instalaciones de un proveedor, quién decide en cada momento la ubicación física de esos servicios, y por lo tanto podemos ser presos de sus decisiones. Sin embargo, en estos momentos de iniciación a esta filosofía de la Nube, se imponen más los modelos de Nube Privada o Híbrida. En el primero de los casos, es la propia organización propietaria de los datos quien crea la nube en su propia infraestructura, motivada por criterios de ahorro de costes (virtualización de servidores), de esfuerzos (mantenimientos, etc.) u otros condicionantes que hacen plausible este tipo de iniciativas. La Nube Híbrida, como ya habréis adivinado, es una mezcla de la Nube Pública y la Privada, un ejemplo sería el caso de una organización que decida crear una Nube privada dentro de su organización, con las aplicaciones típicas (contabilidad, procesamiento de textos, gestión de RR.HH…), pero por contra externaliza otros servicios que consumen muchos recursos (correo electrónico, teleformación, etc.).
Como en todo no hay una única verdad, y en cualquier caso es responsabilidad de los CIO de cada organización asegurar la mejor utilización de los recursos.
Espero no haber caido en muchos tecnicismos a la hora de expresar mi opinión.
Un abrazo.
José Luis:
Muchísimas gracias por pasarte por aquí, y sobre todo por dejar tu comentario que es, sin lugar a dudas, muy ilustrativo y didáctico. Aclaras muy bien los conceptos (por lo menos a mí me lo parece) y para nada te pasas de «tecnicismos»
Quise recomendar el monográfico de «Learning Review» sobre cloud computing y me hizo gracia que incluyeran la «voz discordante» del inefable R. Stallman, que es, creo yo, un personaje peculiar. Por eso precisamente lo traje al debate, con la idea de generar conversación que es precisamente una de las cosas que persigue «Al Trasaire».
Reitero mi agradecimiento y espero verte de nuevo por aquí. ¡¡Pásate cuando quieras!!
Un abrazo