Dentro de unos días, concretamente el 19 y el 20 de febrero, tiene lugar en Madrid el IV Congreso Nacional de interoperabilidad y seguridad 2014, conocido como el CNIS 2014. Está previsto que congregue a unos 600 participantes de 180 instituciones, y aunque cuenta con bastantes patrocinadores, es una iniciativa que anualmente convoca el club de la innovación de la mano de su director Miguel Angel de Bas.
Este Congreso es punto de referencia obligado para empleados públicos, proveedores e instituciones que tienen algo que ver con la implantación y uso de las tecnologías de la información y la comunicación y más concretamente, de todo lo que significa administración electrónica. He leído en varios lugares que el CNIS ha venido a sustituir al antiguo Tecnimap del que pronto hará cuatro años de su última edición.
Leído esto os preguntaréis qué hago yo hablando de ésto, pues efectivamente, visto así, se trata de materias que no forman parte nuclear de mi actividad profesional, ni tampoco de aficiones personales confesables.
Y es que resulta que el día 19 por la tarde, se ha programado una mesa redonda con el sugerente título de «Administración inteligente: planes de innovación y mejora continua en las administraciones públicas», en la que me han incluido (y he aceptado la invitación, claro!!), junto con Antonio Díaz (Ayuntamiento de Alcobendas), Manolo Serrano (Ayuntamiento de Málaga) y Diego Hernández (Ceres) y que será moderada por Juan Carlos González (INAP).
Posiblemente os volveréis a preguntar de nuevo qué hago yo en medio de gente tan conocida como interesante, y con un gran bagaje y experiencia detrás en el mundo de la administración pública….Sí, yo también me lo pregunto…. 😉
A la vista del programa y de las conversaciones con los compañeros de mesa y moderador, lo que se pretende es que hablemos de innovación pública y que lo hagamos además en un formato menos convencional de lo que suele ser habitual (…y hasta aquí puedo contar…).
Visto el tiempo disponible, el formato novedosos, y conociendo a los que me acompañan (a excepción de Diego, al que no conozco), y sabiendo de sus buenas ideas y gran verbo, no tengo la seguridad de poder contar todo lo que pienso 🙂 por lo que me permito lanzar algunas reflexiones desordenadas que estos días he ido anotando en mi libreta
Algunas recomendaciones para innovar en la administración pública
- No admitir la tan cacareada copla de «siempre se hizo así» tan típica y escuchada en nuestras instituciones públicas. Es bien sabido que, si no cambias, siempre obtendrás los mismos resultados
- Cuando llegues a un cruce, opta siempre por el camino menos transitado. Algo así era lo que el profesor les decía a sus alumnos en el club de los poetas muertos. Ello te dará posibilidades de explorar y descubrir
- La única diferencia entre un experto y un principiante es que el primero ha cometido infinidad de errores; hay que admitir la posibilidad de equivocarse, y entender que de los errores se aprende
- Antes pedir perdón que pedir permiso. Innovar siempre implica un punto de rebeldía. Muchas innovaciones dejan de serlo en el momento que se intentan «institucionalizar»
- Ponernos en el lugar del otro: preguntar a los receptores de nuestros servicios, pensar en cómo me gustaría que me trataran, nos dará pistas para innovar
- La innovación ha de ser eficiente. Con muchos recursos disponibles, es muy fácil «ir a la moda» pero eso no es innovar. Hay que sustituir el dinero por imaginación.
- La innovación, algunas veces, tiene también un punto de inspiración, pero -como decía Picasso- mejor que te pille trabajando.
- Haz benchmarking, compara ideas, busca alianzas con los que piensen parecido a tí, tanto si están cerca como no; para contactar con estos últimos, utiliza las redes
Todavía tengo algunas anotaciones más en mi libreta, y tengo la esperanza de ir añadiendo con lo que siga aprendiendo de todos/as vosotros/as, aquí en el blog y pasado mañana en el #cnis14
Si trabajas en el sector público y te sientes innovador, debo decirte que no estás solo. Por eso quiero terminar este post, recomendando que te acerques al club de innovadores públicos y conozcas también su compromiso y que, si estas de acuerdo, lo suscribas
Pingback: CNIS 2014 E INNOVACIÓN PÚBLICA « JFBlanco - eLearning & Social Media
Lástima no poder estar estos días por Madrid, ya que, a la vista de los que participáis, el tema pinta de lo más interesante. Me consta que en la mesa hay más de un innovador publico pero “de los de verdad”
Suscribo la lista de ideas que presentas. Al contarlas he visto que habían 8 y siguiendo la inercia del Disraeli he pensado en un par de ideas para completar el decálogo y que me parecen importantes a la hora de enfocar procesos de innovación [cambio]
1.- “los nuevos tiempos nos indican que hemos de pensar en micro y dejar de plantearnos las cosas en macro.”
Si te interesa, el desarrollo de esta idea está en este post donde comentaba que se trata de enfocar una parte del todo, provocar pequeñas explosiones que vayan cambiando poco a poco la orografía de la organización. Como si se aplicara un sencillo masaje, una ligera presión en una zona poco crítica de la organización pero que sea capaz de generar reflejos y sinergias saludables que repercutan a medio-largo plazo en el todo, sin recurrir a la ortodoxa y agresiva intervención tradicional [a corazón abierto]que todos querrán evitar.”
2.- “La atención, en cualquier proceso de cambio, ha de dirigirse hacia el cómo, ya que es en el método y en los valores que lo han inspirado donde reside, realmente, cualquier posibilidad de seguir avanzando y el futuro al que se podrá optar.”
Esta idea está desarrollada aquí:
Se hace hincapié en que lo importante no es tanto el resultado que se persigue sino el método utilizado a lo largo del mismo, ya que es en el “cómo” donde reside la oportunidad de que el cambio no sea el fin sino el “medio” a través del cual se llega a un determinado resultado. Dicho de otro modo, no se ha de llegar para cambiar sino que se ha de llegar cambiado.”
Muchas gracias por pasarte por aquí, Manel.
Fíjate que cuando lo estaba escribiendo, me percaté de que podría llegar al decálogo; de hecho, es cierto lo que digo, tengo alguna idea más apuntada en mi libreta (la que tanto intriga al amigo @antoniogalindog), pero llegados a ese punto opté por dejarlo así, entendiendo que quedaba más abierto….Además, pensé, si pongo diez, le tendré que cambiar el título 😉
Las ideas que nos regalas son muy potentes…las dos!!.
Hace ya tiempo (supongo que por experiencia/edad) que me gusta centrarme, hablando de innovación, en mi círculo más cercano; me volví ya descreído de los grandes cambios y de lo que tu llamas intervenciones a «corazón abierto», para quedarme con las cosas sencillas. Grandes proyectos, surgen de ideas muy simples…..incluso de un sobre de azúcar, jajaja.
En cuanto a la segunda, en mi libretita tengo apuntado …»preocúpate de los qués y deja los cómos»… Efectivamente, la innovación debe ser una actitud, una manera de hacer, un valor, una cultura identitaria….Justo la semana pasada y con motivo de la preparación de una memoria a otro premio, escribía que había que ver la innovación del proyecto presentado no tanto en el resultado (que también), cuánto en el camino que nos había llevado a él, es decir, la forma de trabajarlo.
Pues eso, que muchas gracias por tus dos magníficas ideas
Jose Antonio, son muy inteligentes los organizadores del congreso. ¿Como que qué haces ahí?
Yo, que tengo la suerte de haber trabajado contigo y de haber aprendido de tí, puedo decir que eres de las personas más innovadoras que conozco y de las más inconformistas (¿Tu sabes dónde está la zona de confort en la que tan a gustito se está a veces?).
Bueno, intentaré veros por streaming, a ver que es eso tan poco convencional que proponéis.
Un saludo y ¡¡SEGUIMOS!!
Hola Silvia:
No sé cómo lo haces, pero acabas siempre consiguiendo que me ruborice :-).
Para innovar, como bien dices, hay que ser inconformista, o rebelde, pero «rebelde CON causa» como le comentaba esta tarde a una amiga. No obstante, debo reconocer que hay momentos en los que me miro al espejo y me pregunto si no sería mejor quedarme en lo que tu llamas «zona de confort» y que en nuestro ámbito sería algo así como «dedicarnos al cultivo del trienio», pues a veces cuesta detectar la trascendencia de lo que hacemos (si es que tiene alguna)
No sé si habrá emisión en directo; igual hemos levantado demasiadas expectativas respecto al formato, pero es que estamos de acuerdo en no andar repartiéndonos el tiempo y contar un rollo cada uno. Simplemente queremos hacer «algo distinto».
No dejes de pasarte por aquí Silvia, y claro que seguimos…. No desfallezcas nunca!!
Besos
Hola José Antonio, innovador mejor o peor, más o menos innovador, pero que lo sepas José Antonio «que ser eres» como decía José Mota.
Si en contratación pública electrónica la potencia nacional es el gobierno Vasco, en materia de formación en la administración local, creo que una de las primeras potencias es la diputación de Alicante en la cual se ha puesto en funcionamiento una comunidad de prácticas que como decía el otro día Jesús Martínez en su blog: «las comunidades de practica están en la cumbre del trabajo colaborativo y llegan hasta aquí solo en parte por diseño gerencial. El mayor impulso hay que buscarlo en el propio ADN de los participantes y su combinación, en las proporciones adecuadas, con las reglas de la organización. Si funciona, se produce ese pequeño milagro de crear, aprender y disfrutar entre todos.»
Conseguir poner en funcionamiento dentro de una organización unas comunidad de prácticas para gestionar el aprendizaje de la misma es una auténtica innovación que, de algún modo, ha dependido de tu ADN, en el cual más de un gen innovador hay.
Lo seguiremos por la red, saludos a Antonio y Juan Carlos.
Hola Guillermo. Un gusto verte por aquí de nuevo.
Como muy bien decías tu en el I Foro de intraemprendizaje, no sé si soy innovador o no….Soy normal (o lo intento), jajajaja 😉
Quizá el secreto de lo que dices es que me sigue gustando lo que hago, disfruto con ello, y me apasiona explorar, buscar, investigar….No sé si está en mi ADN o no. Lo que sí es cierto, al hilo de lo que escribía Jesús Martínez el otro día y que tú citas, es que a veces hay como una especie de magia, y de pronto, las cosas salen mucho mejor de lo que uno había imaginado.
Y lo más importante…..cuento con un equipo maravilloso al que es (ahora que no me oyen) relativamente fácil convencer.
Un abrazo, Guillermo
Una persona que me inspira (ahora todos nos interinspiramos;) y del que aprendo es Marcelo Lasagna. Además, escribe maravillosamente bien y, pese a que no se prodiga mucho, de vez en cuando reflexiona de forma fresca sobre estos temas. En este post habla de las nueve competencias del innovador público, y en este otro de cómo generarla. Mucho sentido comun y sabiduria.
Por cierto, él trabaja en Chile, pero en ocasiones se pasa por Barcelona. Lo tendremos en el CEJFE el próximo dia 22 de abril presentado su nuevo libro Innovacion Publica (escrito conjuntamente con el gran Xavier Marcet).
Enlaces:
http://marcelolasagna.bligoo.com/9-competencias-para-desarrollar-el-talento-innovador-en-el-gestor-publico
http://marcelolasagna.bligoo.com/como-generar-la-innovacion-en-el-sector-publico
Muchas gracias Jesús. Alguna vez he leído a Marcelo Lasagna en las redes. Consultaré los enlaces. .
Un abrazo
Hola Jesús, buenos días, sigo tus indicaciones y voy a ver qué cuenta Marcelo.
Que tengas un buen día.
Muy buenas recomendaciones. Estoy tomando nota ahora mismo. Te gustarán. Gracias de nuevo, Jesús
Pingback: MÁS INICIATIVAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR PÚBLCO | Al Trasaire