En el último año, y sobre todo en los meses más recientes, en el panorama formativo, se viene hablando cada vez con más frecuencia de los MOOC.
MOOC es el acrónimo de Massive Open Online Courses, es decir, curso abierto, masivo y on line.Se dice que son abiertos porque no suelen tener ningún requisito para inscribirse, masivos porque tampoco hay límite de alumnos (estamos hablando de miles de personas haciendo el mismo curso de forma simultánea), y on line porque se realizan a distancia, es decir, sin «presencialidad física», apoyándose en los recursos que proporciona Internet.
Matricularse y seguir estos cursos, habitualmente es gratuito, aunque este atributo, como vemos, no aparece en la definición. Responden los MOOC a la tendencia iniciada por diversas universidades de mucho prestigio, consistente en poner en abierto, a disposición de la comunidad internacional, los materiales y los contenidos de diversos estudios, con la idea de ir ganando adeptos y de poner en valor la calidad de los mismos.
Para saber más sobre este tipo de cursos, os remito a un post muy completo que David Álvarez escribió en su blog en noviembre pasado o a este otro, del mismo autor, recien salido de su «cocina». También es muy ilustrativo y didáctico lo que escribía, en diciembre pasado, en el suyo Angel Fidalgo, profesor de la UPM
Sin embargo, la razón por la que traigo aquí esta reflexión, es para daros a conocer que 18 universidades del ámbito iberoamericano, casi todas ellas españolas, acaban de lanzar un total de 58 MOOCs de materias muy diversas y con carácter gratuito. Aunque tanto la UNED como la Universidad de Alicante habían puesto en marcha con anterioridad alguna experiencia, me atrevo a decir que estamos ante la primera oferta formal de MOOCs en lengua castellana. Se trata de una iniciativa de la Red Universia que pone en marcha el portal (el proyecto) denominado Miríada X
En estos tiempos en que los recursos destinados a la formación continua han sufrido una importante reducción, iniciativas como la que presentamos cobra mayor valor si cabe. Por otra parte, los departamentos de formación, y tal como ya insinuamos en alguna entrada del blog profesional, debemos ir modificando (o ampliando) nuestro papel. Admitiendo que nuestra misión es la formación y reciclaje de los empleados públicos de la provincia, estaremos de acuerdo en que, para un buen desarrollo de la misma, no basta con la oferta anual que ponemos a disposición de nuestros empleados públicos, y tendremos que ir informando y poniendo a disposición de ellos, aquellos otros recursos que puedan complementar esta labor. Esto es lo que pretendemos dando a conocer esta convocatoria de MOOC´s.
Hemos consultado las fichas de bastantes de los cursos propuestos. Por cierto, algunos ya se han puesto en marcha, y otros lo harán en el transcurso de las próximas semanas. Nos hemos matriculado en alguno de ellos, y vamos a pedir al personal del equipo que haga lo propio en otros. La idea es aprender, pero también filtrar para saber hasta qué punto, los cursos elegidos, se adecuan a las características y requerimientos de la formación en el ámbito público. Por ello, y dado que ahora mismo no tenemos otra información que la aportada en las respectivas fichas, os pido, a quienes os matriculéis en alguno, que nos deis vuestras impresiones, (comentando esta misma entrada, por ejemplo), y nos ayudéis en esta tarea para que, en futuras ediciones, podamos recomendar con más conocimiento de causa, a los empleados públicos, que realicen alguno/s de ellos.
Pingback: TRES VINOS RESULTONES POR MENOS DE TRES EUROS.Jose.A.la Torre | ENOLOGATE
Pingback: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL APRENDIZAJE EN EL SECTOR PÚBLICO