CNIS 2014 E INNOVACIÓN PÚBLICA

cnis2014Dentro de unos días, concretamente el 19 y el 20 de febrero, tiene lugar en Madrid el IV Congreso Nacional de interoperabilidad y seguridad 2014, conocido como el CNIS 2014. Está previsto que congregue a unos 600 participantes de 180 instituciones, y aunque cuenta con bastantes patrocinadores, es una iniciativa que anualmente convoca el club de la innovación de la mano de su director Miguel Angel de Bas.

Este Congreso es punto de referencia obligado para empleados públicos, proveedores e instituciones que tienen algo que ver con la implantación y uso de las tecnologías de la información y la comunicación y más concretamente, de todo lo que significa administración electrónica. He leído en varios lugares que el CNIS ha venido a sustituir al antiguo Tecnimap del que pronto hará cuatro años de su última edición.

Leído esto os preguntaréis qué hago yo hablando de ésto, pues efectivamente, visto así, se trata de materias que no forman parte nuclear de mi actividad profesional, ni tampoco de aficiones personales confesables.

Y es que resulta que el día 19 por la tarde, se ha programado una mesa redonda con el sugerente título de «Administración inteligente: planes de innovación y mejora continua en las administraciones públicas», en la que me han incluido (y he aceptado la invitación, claro!!), junto con Antonio Díaz (Ayuntamiento de Alcobendas), Manolo Serrano (Ayuntamiento de Málaga) y Diego Hernández (Ceres) y que será moderada por Juan Carlos González (INAP).

Posiblemente os volveréis a preguntar de nuevo qué hago yo en medio de gente tan conocida como interesante, y con un gran bagaje y experiencia detrás en el mundo de la administración pública….Sí, yo también me lo pregunto…. 😉

A la vista del programa y de las conversaciones con los compañeros de mesa y moderador, lo que se pretende es que hablemos de innovación pública y que lo hagamos además en un formato menos convencional de lo que suele ser habitual (…y hasta aquí puedo contar…).

Visto el tiempo disponible, el formato novedosos, y conociendo a los que me acompañan (a excepción de Diego, al que no conozco), y sabiendo de sus buenas ideas y gran verbo, no tengo la seguridad de poder contar todo lo que pienso 🙂 por lo que me permito lanzar algunas reflexiones desordenadas que estos días he ido anotando en mi libreta

Algunas recomendaciones para innovar en la administración pública

  • No admitir la tan cacareada copla de «siempre se hizo así» tan típica y escuchada en nuestras instituciones públicas. Es bien sabido que, si no cambias, siempre obtendrás los mismos resultados
  • Cuando llegues a un cruce, opta siempre por el camino menos transitado. Algo así era lo que el profesor les decía a sus alumnos en el club de los poetas muertos. Ello te dará posibilidades de explorar y descubrir
  • La única diferencia entre un experto y un principiante es que el primero ha cometido infinidad de errores; hay que admitir la posibilidad de equivocarse, y entender que de los errores se aprende
  • Antes pedir perdón que pedir permiso. Innovar siempre implica un punto de rebeldía. Muchas innovaciones dejan de serlo en el momento que se intentan «institucionalizar»
  • Ponernos en el lugar del otro: preguntar a los receptores de nuestros servicios, pensar en cómo me gustaría que me trataran, nos dará pistas para innovar
  • La innovación ha de ser eficiente. Con muchos recursos disponibles, es muy fácil «ir a la moda» pero eso no es innovar. Hay que sustituir el dinero por imaginación.
  • La innovación, algunas veces, tiene también un punto de inspiración, pero -como decía Picasso- mejor que te pille trabajando.
  • Haz benchmarking, compara ideas, busca alianzas con los que piensen parecido a tí, tanto si están cerca como no; para contactar con estos últimos, utiliza las redes

Todavía tengo algunas anotaciones más en mi libreta, y tengo la esperanza de ir añadiendo con lo que siga aprendiendo de todos/as vosotros/as, aquí en el blog y pasado mañana en el #cnis14

compromisoulitmo2p 2Si trabajas en el sector público y te sientes innovador, debo decirte que no estás solo. Por eso quiero terminar este post, recomendando que te acerques al club de innovadores públicos y conozcas también su compromiso y que, si estas de acuerdo, lo suscribas

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , , | 12 comentarios

CUANDO LEER EL BOE PUEDE SER PLACENTERO

Es probable que quien me conozca, se asuste al leer el título, pero no preocuparse….

Resulta que en el BOE de hoy 31 de Enero, se publica la resolución del INAP con la concesión de los Premios a la Calidad de la Formación para el Empleo 2013, y se dice en ella que nosotros, mi equipo, el departamento de formación de la Diputación de Alicante, hemos obtenido dos de ellos.

Habíamos tenido una comunicación previa, por lo que anoche, y de manera un tanto precipitada, y totalmente ajeno a la posibilidad de que saliese publicada hoy la citada Resolución,  escribía en el blog profesional unas líneas explicando las características de las experiencias premiadas.

Para no cansaros, y para no repetirme, «copio y pego» aquí, para los lectores de Al Trasaire, ese post

…/…

Si os soy sincero, me da hasta cierto rubor comentarlo, pero nos han vuelto a premiar; sí, otra vez, y ahora por partida doble. ¿Y a qué?. Pues ahora os lo cuento:

 El INAP (Instituto Nacional de Administración Pública), convoca cada año los Premios a la Calidad en la Formación para el Empleo. Van por la tercera edición y son una especie de reconversión de los anteriormente denominados «premios a la calidad de los materiales didácticos» (en los que en su día obtuvimos hasta cuatro reconocimientos entre los años 2003 y 2006).

 El formato actual, del que -como decimos- van tres ediciones, distingue tres categorías, a saber (copio y pego del BOE): 

 a) Los mejores materiales didácticos en soporte papel, multimedia y on line. En cada una de las tres modalidades señaladas, los materiales didácticos podrán referirse a acciones formativas aisladas o constitutivas de itinerarios formativos.

b) Los mejores proyectos relativos a actuaciones de innovación didáctica que hayan propiciado la consecución de mejoras sustantivas de carácter pedagógico.

c) Las mejores actuaciones en la gestión de los recursos disponibles para llevar a cabo actividades de formación para el empleo de las Administraciones públicas.

Concurrimos (y ganamos) al apartado a) con el material del curso «Redacción bilingüe (castellano-valenciano) de documentos jurídico-administrativos on line»  y al b) con la experiencia de la CoP: elaboración de cartas de compromisos

– Materiales del curso Redacción bilingüe (castellano-valenciano) de documentos jurídico-administrativos on line

Este curso procede de otro anterior que, desde 2006 se realizaba en modalidad presencial y con materiales en papel. Atendiendo a las peticiones de los alumnos, y teniendo en cuenta la realidad tecnológica, se transformo en un curso elearning y en la actualidad se ofrece en formato blended-learning, es decir, combinando sesiones presenciales con trabajo on line, utilizando la plataforma de teleformación propia del departamento, y redes sociales.

 Desde nuestro punto de vista, no se trata de un curso on line usual; hemos tenido en cuenta en el rediseño las aportaciones del conectivismo, así como el grado de madurez y experiencia de los alumnos a los que se dirige, y pensamos que se trata de un producto más encuadrable en el social-learning

 Quiero dejar constancia también de que este rediseño se ha hecho con medios internos y con la tecnología disponible en el departamento. Aunque, como todo lo que hacemos, lo consideramos un producto colectivo, en este caso, resaltamos el esfuerzo de David Azorín que es el autor de los materiales y profesor del curso, así como el aporte tecnológico de Pedro Saiz, nuestro responsable TIC, que está empeñando todo su buen hacer en los procesos de digitalización de materiales que estamos llevando a cabo.

Os dejo con el video presentación del curso, una de la joyas que contiene:

 

-Comunidad de Aprendizaje: elaboración de cartas de compromisos

El premio a la innovación didáctica, ha sido para la experiencia llevada a cabo con 16 policías locales de los 8 Ayuntamientos de la Marina Baja que conforman la “Comisión Comarcal de Prevención de la Seguridad Local de la Marina Baja”

 A esta experiencia, en Octubre pasado, ya le dedicamos un post en estemismo blog al que os remitimos, escrito por Javier Sáez, técnico medio de calidad de nuestra Diputación,  moderador y alma máter de esta CoP. No vamos, pues a repetirnos.

 Precisamente hoy, en el Salón de Actos del MARQ hemos celebrado una jornada técnica, en el transcurso de la cual se ha entregado a los 8 Ayuntamientos participantes entrega de un Diploma que acredita su participación en esta comunidad elaborando la carta. En la clausura del Acto, nuestra Vicepresidenta, nos comunicaba este premio del que estamos hablando.

 diplomas CoPEn cuanto a lo que nos suponen los premios, os remito al post que titulábamos “¿Son rentables los premios?” y que escribíamos en marzo de 2012, o a este otro de hace justo dos años, pues a grandes rasgos, sigo pensando lo mismo sobre ello.

 Os dejo la referencia a nuestro palmarés, en el que pronto habrá que incorporar estos dos nuevos galardones.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , , | 6 comentarios

Los números de 2013 de Al Trasaire

Emulando al amigo Jesús Martínez, comparto con todos/as vosotros/as las estadísticas de Al Trasaire en 2013, elaboradas, como se explica más abajo, por los «duendes» de WordPress.

No son unos números para tirar cohetes, entre otras cosas porque no están recogidos todos los del último mes que, por razones que se me escapan, han sido mucho más altos de lo habitual. Los datos reales de 2013, gracias a ese aumento de la segunda mitad de Diciembre, son 9319 visitas (frente a las 7800 que dicen los duendes).

Esto me hace reflexionar acerca de mi comportamiento en la gestión del blog, y llego a la conclusión de que es un arma muy poderosa para poder compartir las reflexiones personales y profesionales con la red de amigos virtuales que estoy tejiendo.

Mi propósito pues, para el año que acaba de empezar, es escribir más a menudo; quizá posts más cortos, pero con mayor frecuencia. Ahora bien, la duda que me surge es sobre qué escribir. Opté cuando lo abrí (aún a pesar de los que recomiendan que un blog debe ser monotemático) por combinar entradas sobre formación (mi oficio) con otras más relacionadas con el ocio: vino, turismo, aficiones… Mi sorpresa, analizando las estadísticas, es que son más populares los post que tienen que ver con esto segundo, antes que las «sesudas» reflexiones sobre tendencias en la formación, innovación del sector público, etc.

En todo caso, y en la medida que sea capaz de gestionar mi tiempo, hago pública mi intención de pasar por aquí más frecuentemente.

Os dejo con el informe:

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.

Aquí hay un extracto:

Un tren subterráneo de la ciudad de Nueva York transporta 1.200 personas. Este blog fue visto alrededor de 7.800 veces en 2013. Si fuera un tren de NY, le tomaría cerca de 7 viajes transportar tantas personas.

Haz click para ver el reporte completo.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , | 6 comentarios

EL AÑO DE LAS COPS

Replico aquí el post que también he publicado en el blog profesional

Cuando apenas quedan unas horas para que termine el año 2013, y se multiplican los mensajes de felicitación, pensamos en un momento en las cosas mejores y peores que ha tenido este tiempo que termina y desde luego, si por algo ha sido significativo para nosotros, hemos de referirnos a las comunidades de aprendizaje, a las que nombramos bajo el acrónimo CoPs.

Efectivamente, 2013, ha sido el año en el que hemos consolidado esta metodología formativa y aunque nuestra experiencia es todavía muy humilde (9 comunidades), ya estamos en condiciones -creemos- de reflexionar, e incluso intentar teorizar sobre ellas, pues si algo hemos aprendido a lo largo de estos 3 últimos años (la 1ª CoP la desarrollamos en 2011) es que nuestro modelo, aun teniendo cosas en común con los de otras instituciones, tienen algunas características que lo hacen diferente.

Hemos tenido ocasión, sobre todo en el ultimo mes, de contrastar lo que hacemos en distintos foros formativos del ámbito público. Así, a comienzo de Diciembre, y de forma virtual, participábamos en la VIII Jornada Compartim organizada por el CEJFE del departamento de Justicia de la Generalitat Catalana, mediante el video que os ponemos a continuación, elaborado ad hoc para este evento:

Por otra parte, el pasado día 19 viajábamos a Oviedo para participar en el IAAP (Instituto Asturiano de Administración Pública) en la Jornada sobre «Experiencias y Buenas Prácticas en acciones formativas basadas en el trabajo colaborativo: Grupos de Trabajo» y así teníamos ocasión de saber lo que se hace tanto en la administración autonómica asturiana, como en la de Murcia, toda vez que compartimos viaje y jornada con Paco Martínez, secretario de la Escuela de Administración Pública de la Región de Murcia, que también nos habló de los grupos de trabajo impulsados en la vecina comunidad autónoma.

Contamos nuestra experiencia en el IAAP a través de una metáfora, intentando explicar lo que hacemos a través de «una receta, doce películas y una canción». La receta ya la habéis visto, y con doce cortes de otras tantas películas conocidas pretendemos ilustrar las lecciones aprendidas en estos años. No tenemos disponible la presentación, pues los videos con los trozos de película no están en Internet, pero os prometemos que tendréis noticias durante 2014, pues pretendemos escribir sobre cada una de estas «lecciones aprendidas».

También en Diciembre, hemos cerrado la parte formal de las comunidades del plan 2013 que estaban todavía en funcionamiento. Manel Muntada, uno de los moderadores, concretamente de la denominada «El Gestor de Formación 2.0«, publicó en su blog un post dedicado a las CoPs, que también ha propiciado que en este mes hayamos dedicado mucho tiempo a la reflexión sobre el funcionamiento de nuestras comunidades.

En este artículo que os inserto a continuación, queda bastante reflejada nuestra concepción de comunidades; es más, hay incluso una breve descripción de cada una de ellas. Ahora tenemos el reto de ir maquetando y publicando los «entregables», pues una de las características que las definen es que, el producto final, esté a disposición de todos los interesados.

Este relato del que os hablo, forma parte del capítulo 7 de la publicación «Herramientas y Procesos para el trabajo colaborativo», publicado por nuestros compañeros del programa Compartim de la Generalitat Catalana. De momento está solo disponible en catalán, pero nos han comentado que en breve colgarán una versión en castellano.

Mis mejores deseos para 2014. ¡¡Que podamos seguir hablando ( y aprendiendo) sobre trabajo colaborativo!!

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

YO TAMBIÉN ESTUVE EN EL I FORO: INTRAEMPRENDIZAJE EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Portada-Foro-Intraemprendizaje-INAPEl pasado miércoles 4 de Diciembre tuvo lugar en Madrid, organizado por el INAP y en su sede, el «I Foro: Intraemprendizaje en la Administración Pública«, y que llevaba por subtítulo «El papel de las nuevas tecnologías en la formación». En el transcurso del mismo, se presentó también el «Ecosistema social y de conocimiento del INAP«.

Acudí a este evento atraído por los ponentes que iban a participar, pues prácticamente los conocía a todos, a unos de forma virtual y a otros personalmente, por haber compartido con ellos preocupaciones y proyectos relacionados con la mejora del servicio público. Con una parte importante de estos profesionales tuve el privilegio de participar en la elaboración del compromiso del innovador público, del que por cierto Miguel de Bas habló en la Jornada y que te invito a suscribir si estás de acuerdo, claro, con los principios que en él se expresan.

Otra de las razones que me impulsó a viajar de forma casi improvisada a Madrid, fue también estar presente en la «puesta de largo» de uno de los pilares que sustentan el nuevo INAP. Efectivamente, ese Instituto, referencia de la formación de los empleados públicos españoles, de cualquiera de los niveles de administración, está haciendo un giro de 180 grados que merece todo nuestro apoyo. Estamos pasando de un viejo INAP, anquilosado en su estructura y centrado en una formación tradicional, a una dinámica organización que ha vuelto la mirada al aprendizaje del empleado público y a la mejora del servicio al ciudadano. De una Institución cerrada en sí misma, a una casa con las puertas y ventanas abiertas (las físicas y las virtuales) a la sociedad en general. Una prueba palpable de lo que digo es que en el propio foro, tanto en las mesas como en los asistentes, convivimos empleados públicos con profesionales del ámbito privado.

Se trata además de un cambio nada improvisado, pues se sustenta en una rigurosa planificación de la que, poco a poco, van cumpliéndose los hitos que tiene establecidos. Lo importante ahora, a la vez que se avanza, es ir consolidando esos cambios. Por todo ello quiero felicitar públicamente a dos de sus partícipes, Manuel Arenilla, director del Instituto y Juan Carlos González, responsable de los programas formativos de administración local, grandes intraemprendedores, protagonistas de este cambio, aunque no quiero olvidarme de las personas y equipos que, con toda seguridad, están detrás de ellos.

A lo largo de la jornada, salieron a la luz algunas de las iniciativas que hay en el ámbito público, unas más modestas, otras más nuevas, las que ya llevan muchos años junto a las individuales; las que saldrán adelante por la posición de poder de quien las defiende, junto a las que, por desgracia, quedarán en la parcela casi personal por la falta de apoyo de sus organizaciones. No quiero nombrar a nadie en particular, pues seguro que soy injusto olvidándome de algunas iniciativas. Por eso, y si os preocupa lo público, os invito a que veáis la grabación con las intervenciones que el INAP colgará de su página web.

Hubo alguna voz crítica desde el público, en el sentido de que se empezaba por el tejado, y que este Foro llegaba con una década de retraso,  reivindicando la innovación y el intraemprendizaje casi como exclusivo del sector privado. No puedo estar más en desacuerdo con ello y así lo expresé a través de twitter. Hay muchos, demasiados ejemplos en los que apoyarse para indicar servicios eficaces en uno y otro sector, así como otros casos deleznables a los que no escapa, por desgracia, la empresa privada. Que no se nos olvide que todos y todas formamos también parte de la ciudadanía y por tanto nos movemos cotidianamente en ambos lugares.

Yo creo, estoy convencido, que la innovación debe empezar por uno mismo. Sólo desde una actitud autocrítica y reflexiva, en posición de permanente escucha activa y atendiendo a las necesidades planteadas por los ciudadanos y con un comportamiento ético y transparente, podremos lograr algún cambio. Ya tengo cierta edad, y quizá por ello he aprendido que son mucho más efectivos los cambios que puedes conseguir en tu entorno inmediato, con tu equipo, y en el marco de las competencias que tienes asignadas, porque además es factible conseguir que sean duraderos y que -al menos en esos pequeños ámbitos- se produzca el necesario cambio de cultura.

Si esta manera de entender lo público se complementa con la colaboración con otros que están empeñados en lo mismo, somos capaces de sacar del armario a los que no se lanzan, y a la vez hallamos iniciativas institucionales como las que nos ofrece el INAP, tendremos alguna posibilidad de que el mensaje cale y la transformación, el cambio, sean posibles….Y ésto, desde mi humilde punto de vista, es construir de abajo hacia arriba.

Sin embargo, no querría caer en el autobombo, ni participar de una cierta autocomplacencia que ayer, en el postforo me pareció percibir. El camino es largo, y apenas si hemos avanzado algún pequeño trecho. Nos pondrán palos en la rueda, dentro incluso de nuestras propias organizaciones. A este respecto, me permito recomendaros una serie de tres post que hace unos meses publicó Antonio Galindo, (innovador público y funkzionata de pro, al que eché de menos en la Jornada), bajo el título de «El ecosistema del INprendedor público» y muy especialmente el tercero de ellos, dedicado a los depredadores de este ecosistema

Y una última reflexión con respecto al formato de la Jornada. Lo que tuvo de positivo en el sentido de mostrar la gran cantidad de profesionales que desde distintos lugares están trabajando por lo público, conspiró contra la posibilidad de participación de los asistentes debido al poco tiempo disponible. Entre el público, y sólo de los que yo conocía, identifiqué a directores de Escuelas e Institutos de formación de las autonomías, responsables de formación de entidades locales, federaciones de municipios y organizaciones sindicales, profesores de universidad, consultores, directivos de empresas del mundo del e-learning….Poder oír sus impresiones hubiera aportado valor al Foro, con total seguridad.

Y también eché de menos, en parte por cómo se desarrolló la Jornada, y en parte por mi propia agenda de viaje, la posibilidad de hablar, intercambiar opiniones, preguntar, en definitiva aprender de otros…. de los que ya conocía y sobre todo de los que desvirtualicé allí. Es importante, apunto, prever también la importancia de los «pasillos» y de las «pausas café». Yo soy un arduo defensor. Es probable que incluso alguna vez me hayáis oído o leído mi reivindicación de «Hay que elevar a la categoría de formación los pasillos y las pausas-café»

¿Para cuándo y dónde el próximo encuentro de innovación pública?

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , | 8 comentarios

COMPROMETIDOS CON LO PÚBLICO

compromiso

Hablaba en mi última entrada de un encuentro de blogueros públicos: #ENBP13, en el que me invitaron a participar de manera virtual. Por cierto, si queréis saber qué resulto de todo aquello que os contaba, podéis ver las conclusiones que se publicaron un tiempo después.

Apuntaba al final de ese post al que me refiero, una intuición, en el sentido de que ese encuentro iba a marcar un punto de inflexión en el movimiento del «intraemprendizaje público» y creo que algo de ésto se está produciendo.

Aprovechando la red que establecimos con motivo del #ENBP13, el amigo Miguel de Bas (quién si no), nos provocó, y nos envió un mensaje pidiéndonos que nos mojáramos, que plasmáramos por escrito nuestros compromisos con lo público, pero no de una manera genérica, sino personalizada y de forma individual. Como el concepto de «lo público» puede ser tan abstracto, nos lo centró más, y la tarea consistió en concretar ese compromiso en diferentes ámbitos: ante la Administración Pública, en el trabajo, con mi equipo, con mi administración y con los ciudadanos.

Con una síntesis de lo que todos/as contestamos, insisto, de manera individual, se ha confeccionado el «Compromiso del Innovador Público» que ahora os presentamos y al que pedimos que os unáis y -si estáis de acuerdo- que lo suscribáis.

Hoy más que nunca, creo que es importante que la ciudadanía sepa que, dentro (y fuera) de las administraciones públicas: la general del Estado, las autonómicas, la local, las universidades, justicia, etc….. existimos profesionales que creemos que es posible construir un sector público mejor y que estamos luchando cada día por conseguirlo, y que ello solo será posible si trabajamos en red, colaboramos entre nosotros y hacemos confluir nuestras propuestas.

«COMPROMISO DEL INNOVADOR PÚBLICO»

Como innovador en las AA.PP,
Me comprometo:
A creer que una administración mejor es posible y no rendirme nunca en la demanda de mejoras y cambio
A fomentar la transferencia de conocimiento, la cultura de cambio y la innovación abierta
A promover la eficiencia y los principios éticos
A mantener una actitud de aprendizaje continuo, beta permanente, dispuesto al cambio y no cerrarme a nuevas oportunidades, abriendo ventanas dónde me encuentre puertas cerradas
A colaborar e interoperar, a forjar conexiones con todos aprovechando sus potencialidades y buscar y apoyar a aquellos que compartan estos compromisos
 
En el trabajo
Me comprometo:
A implicarme en las nuevas iniciativas, conseguir objetivos y a aceptar el fracaso
A analizar cada situación como si fuera nueva huyendo del “siempre se hizo así”
A integrar el capital intelectual disperso alrededor de nuevos proyectos
A no condicionarme por políticas o jerarquías y trabajar por aquello en lo que creo
A formarme y buscar la excelencia
 
Con el equipo
Me comprometo:
A potenciar la creatividad y estar abierto a nuevas propuestas
A fomentar un entorno participativo y la implicación del equipo
A escuchar, compartir y delegar, a generar confianza y a confiar
A fomentar el gusto por el trabajo bien hecho
A formar, informar y motivar
 
Con la administración
Me comprometo:
A poner en práctica los valores de lo público: equidad, servicio, transparencia y colaboración tanto hacia adentro como hacia afuera
A hacerlo de forma simple, rápida y ubicua
A trabajar con criterios de legalidad, transparencia, eficiencia en el gasto y solidaridad
A mantenerme formado y a pedir y dar ejemplo de excelencia en el trabajo
A prestigiar y humanizar mi administración, mejorar su valoración por los ciudadanos y trabajar por sus objetivos
 
Con los ciudadanos
Me comprometo:
A situar al ciudadano en el centro de mi actividad profesional
A escucharle fomentando los canales de participación y comunicación
A buscar y apoyar las mejores soluciones, facilitando su acceso a los servicios públicos
A hacerles participes, coautores y corresponsables del diseño y prestación de los servicios públicos
A tratar a cada persona de manera individual, con ética pública, transparencia y agilidad
 
Hemos intervenido en la creación del documento:

Alberto Ortiz de Zárate, Antonio Arias, Antonio Díaz Méndez, Antonio Galindo, Ascen Moro, Bartolomé Borrego, Borja Colón de Carvajal, Carlos E. Jiménez, Carlos Guadián, David Rey Jordan, Emilio García García, Estefanía Serrano, Felix Serrano, Guillermo Yáñez, Iñaki Ortiz, J. Diaz Rguez, J. Ignacio Criado, Jordi Graells, Jorge Campanillas Ciaurriz, Jose Antonio Latorre, Julian Valero, Marc Garriga Portolà, Mario Alguacil, Marta de Miguel, Miguel de Bas, Montaña Merchan, Núria Vives, Óscar Cortés, Pablo Muiño, Roberto Santos, Víctor Almonacid, Virginia Moreno.

 
Si quieres saber más de nosotros/as, aquí
 
Para suscribir el documento, este enlace o enviando un mail con todos tus datos profesionales a red@clubdeinnovacion.es
 
 
Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , | 9 comentarios

MIS REFLEXIONES ANTE EL I ENCUENTRO DE LA BLOGOSFERA PÚBLICA

cartelblogosfera100613

El jueves 27 de junio, en San Sebastián, y en el marco del CICD 2013, se celebra el «I Encuentro Nacional de la Blogosfera Pública«. Es una iniciativa del Club de innovación que pretende congregar a profesionales dedicados y/o preocupados por el sector público, innovadores que, además de lo que hacen, lo comparten a través de las redes sociales en general y sus respectivos blogs en particular.

Estos blogueros públicos que participaran en el evento, lo harán (lo haremos) de dos formas: un grupo de ellos, presencialmente, en el Palacio de Miramar, sede del evento. El resto, on line, utilizando algunas de las herramientas que nos proporciona la red.

La convocatoria, como os decía, es el jueves 27, de 16:00 a 18:30 horas aproximadamente. Se ha previsto retransmisión por streaming y, en todo caso, por Twitter podrá seguirse con el hashtag #ENBP13.

El fin de semana pasado, uno de los participantes, Antonio Díaz, reclamaba mi presencia en el citado evento para que pudiera aportar la visión de cómo gestionar un blog de carácter institucional, tal cual es el del departamento de formación de la Diputación de Alicante, que yo dirijo. Envió esos «tuits» con mención a los organizadores, es decir, al Club de la Innovación, de tal forma que, Miguel Angel de Bas, me emplazaba telefónicamente, a principio de semana, a que participase (sí o sí) vía on line.

Debo reconocer que me hizo ilusión la invitación, sobre todo por los profesionales que participan, pues casi en su totalidad forman parte de mi red; son a quienes sigo en sus blogs, a los que busco en twitter, con los que comparto reflexiones, sinsabores y ansias de cambiar lo público….Aquellos que mutuamente nos arropamos cuando, de manera cíclica, y cada vez con mayor intensidad, somos denostados por nuestra condición de funcionarios. Con algunos/as ya hemos coincidido en algunas ocasiones, por lo que nos conocemos personalmente, y con casi todos los demás, mantenemos, como digo una relación virtual, no por ello menos intensa.

De las tres mesas paralelas en las que se ha distribuido el debate, 1.- Intraemprendizaje, 2.- Irekia, y 3.- Blogosfera pública: la gran conversación, he sido incluido en esta última, cuyo objeto es reflexionar sobre la potencialidad de los blogs para generar comunidad, definir referentes, propiciar la colaboración en lo público, etc., es decir, el papel de los blogs como elemento de innovación pública.

Una de las cuestiones interesantes es que este debate ya ha comenzado. Mi incorporación, como os cuento anteriormente, ha sido un tanto tardía, y ya me he encontrado con un documento colaborativo en el que mis compañeros/as de mesa (presenciales y virtuales) están plasmando sus ideas y que, entiendo, será una de las partes que posteriormente se harán públicas.

Por mi parte, y desde que acepté la invitación, estoy tomando notas acerca del papel que juega nuestro blog institucional en el entramado formativo que llevamos entre manos, su función como repositorio de contenidos y de difusión de experiencias, públicos a los que se dirige, y perspectivas de futuro. Espero en estos días, ir ordenando ideas, compartirlas con mis compañeros/as de mesa y poder hacer partícipe de ellas a la comunidad en la medida que los medios dispuestos y el tiempo disponible nos lo permita el jueves que viene.

Y una última cosa; intuyo que este encuentro puede (y debe) significar un punto de inflexión importante en el movimiento del «intraemprendizaje público». No puedo evitar acordarme estos días del gran David Rey Jordán, de su empeño por mantener vivas las redes en las que nos encontramos los «funkzionatas INprendedores» y de sus fallidos intentos en este último año porque pudiéramos coincidir presencialmente en algún evento y reimpulsar todo ello. Pues bien, David, este momento ha llegado, y no sabes la pena que me da no poder estar en Donostia y compartir estos momentos con todos vosotros. Estoy convencido, por tanto, de que este movimiento por lo público va a retomar un nuevo aire, va a ser imparable y constructivo y será vital para construir la nueva administración pública que ciudadanos y servidores públicos necesitamos.

¡¡Que buena falta nos hace!!

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , | 14 comentarios

EL FUTURO DE LA FORMACIÓN ESTÁ EN COMPARTIR CONTENIDOS

Como bien sabéis, una de las vocaciones de «Al Trasaire» es la de hacer recomendaciones sobre lecturas, videos, páginas, profesionales….que se mueven por la red y que aportan cosas interesantes (desde mi punto de vista), en las materias que me preocupan, tales como la formación, la administración pública, etc. Hace ya un mes escribí en el blog profesional, resaltando tres iniciativas interesantes en esta línea; como en el fondo se trataba también de recomendaciones y el público de este blog no coincide necesariamente con el de aquel, me permito replicar el post, y traerlo aquí. Ahí va:

El futuro de la formación está en compartir contenidos

Lo venimos repitiendo con cierta insistencia y desde hace tiempo. El mundo 2.0 no se caracteriza tanto por los aspectos tecnológicos, cuanto por la filosofía que hay detrás y que lo impulsa, basada en compartir pensamientos, ideas, conocimientos, reflexiones con las personas que conforman nuestra red de contactos. Ello está impulsando que -con las herramientas que usamos- vayamos construyendo nuestro PLE (Entorno Personal de Aprendizaje) y/o nuestro PLN (Red Personal de Aprendizaje), dando forma a esta nueva manera de aprender de/con los demás aprovechando las nuevas tecnologías.

Aprender en red es posible si otras personas ponen en abierto, a disposición de todos los interesados, sus conocimientos, y si facilitan espacios en los que tengan cabida estos repositorios. La regla no escrita, pero evidente, es que, a la vez que nos enriquecemos de lo que otros aportan, asumimos la responsabilidad de depositar en la red lo que descubrimos, aprendemos y reelaboramos, añadiéndole valor.
No sé si estaréis de acuerdo conmigo, pero tengo la sensación de que, en los últimos meses, se está avanzando espectacularmente en este aspecto; es decir, cada vez más hay profesionales, instituciones, colectivos que, bajo licencias creative commons, (y a veces sin ellas) ponen a disposición de los demás, innumerables recursos, útiles también para la formación. A ello quería dedicar este post, recogiendo tres iniciativas que no son más que una pequeñísima muestra de esta gran generosidad de la red:
Los Visionados de Cumclavis [VisioClavis]
Manel Muntadaconsultor artesano con gran experiencia en proyectos del ámbito público, tuvo la iniciativa hace unos meses de crear este espacio web, abierto, en el que -atendiendo a una clasificación por categorías– va insertando videos que ilustran diferentes aspectos de la gestión y que son de mucha utilidad para ayudar a explicar, de manera sencilla, conceptos ciertamente complejos.
Manel, desde el principio, ofreció este sitio como un lugar que se iría enriqueciendo en la medida que todos los demás fuéramos sugiriendo la inclusión de nuevos materiales, y así se viene haciendo, demostrando con ello que se trata de algo vivo y que esa actitud positiva de compartir en la red es cierta. Estamos, desde mi punto de vista, ante una demostración palpable de lo que significa compartir en red. Visionados será más o menos relevante en la medida que nos comprometamos todos los demás. Él lo explica mucho mejor
Si te suscribes, vía correo electrónico recibirás las novedades del sitio que de manera sistemática, se van incorporando.
Ah!!, y ya que hablamos de Manel, me permito recomendar su blog, imprescindible si te preocupan los temas de liderazgo, desarrollo organizacional, competencias, gestión del cambio, trabajo en equipo…….Por cierto, ¡¡qué bien escribe!!
Las Unidades de Conocimiento de la Fundació Factor Humà
La Fundació Factor Humà es una organización que agrupa a técnicos de recursos humanos, tanto del ámbito público como del privado, y que nació hace unos 15 años, con la vocación de «mejorar la gestión de las personas en las organizaciones».
Esta fundación es sin lugar a dudas un referente en el extenso mundo de los recursos humanos, y es bastante prolija en la convocatoria de actividades sobre esta especialidad; Jornadas, Seminarios, Encuentros de socios, Presentaciones de libros, premios, etc., …. forman parte de su día a día y con periodicidad quincenal, remiten un boletín de novedades, vía correo electrónico a quienes se suscriben al mismo, de forma gratuita.
Hasta Diciembre del año pasado, tenían una sección «Premium» consistente en poner a la venta (a un precio muy módico, eso sí) algunos documentos más elaborados. Pues bien, a partir de Enero de 2013, hicieron público su deseo de compartir también de manera abierta sus «unidades de conocimiento».
Los boletines quincenales, aportan noticias de la fundación, otras noticias de RR.HH., recomendación de lecturas, información bibliográfica, legislación, opinión (blog), y ahora también, las unidades de conocimiento.
Estas «unidades» son documentos de menos de 10 páginas que recogen ideas clave sobre temas relacionados con la gestión de las personas, que mantienen siempre la misma estructura y que creemos son excelentes herramientas para la formación. Os ponemos el enlace a la última de ellas, dedicada a la «intraemprendeduría»
Si tu interés profesional está relacionado con el ámbito de los recursos humanos, te recomiendo muy encarecidamente que te registres en Factor Humá.
Campus y Empresa. Universidad de Alicante
Campus y empresa es el espacio web en el que la Fundación Universidad-Empresa (FUNDEUN) de la Universidad de Alicante articula una muy buena oferta formativa de postgrado en la que participan activamente reconocidos profesionales del exterior de la Universidad.
Tanto por ello, como por el buen uso que hacen de las redes sociales, su fama está trascendiendo los límites de Alicante; en esa línea, algunos de los cursos que proponen tienen ediciones especiales en Valencia, Barcelona o Madrid, por ejemplo.
Uno de las líneas formativas es el Programa de Desarrollo para Directivos y Emprendedores centrado en las competencias clave de la función directiva. Como antes os decía, participan reconocidos profesores, ajenos en la mayoría de los casos al mundo académico universitario. Pues bien, con artículos escritos por este profesorado, están editando en abierto una serie de «cuadernos» con interesantísimas reflexiones sobre la materia. Utilizan las redes para su difusión. Los cuelgan de la Web y los comparten a través de mail. A mi me llegan por medio de José Antonio Carrión, uno de los responsables de este programa formativo. Os enlazo el tercero y último de estos cuadernos dedicado en esta ocasión al Networking
Es una muestra más de la tendencia que venimos observando también en las Universidades, por desenclaustrar los contenidos y cuya mayor expresión son los MOOC´s o cursos abiertos de los que ya hemos hablado recientemente en este blog. ¿Y tú? ¿También compartes?
Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , , , | 6 comentarios

TRES VINOS RESULTONES POR MENOS DE TRES EUROS

971e64ba918811e2a1c022000a1fb718_7

Hace tiempo que llevo este post en la cabeza, pero por circunstancias diversas no encontraba ni el momento ni la tranquilidad suficiente para ponerme al teclado y aconsejaros estos vinos, ideales para tiempos de crisis.

Tenemos tendencia a identificar vino bueno con vino caro, y no necesariamente ha de ser así. Es cierto que hay grandes caldos que, si queremos probarlos, hemos de rascarnos el bolsillo, pero también es verdad (y lo quiero demostrar en este post) que no es imprescindible hacer un gran desembolso para beber algunos vinos más que dignos, al menos desde la perspectiva de alguien como yo, consumidor de a pie y sin conocimientos de enología. Y otra cosa, he seleccionado también botellas fáciles de conseguir. En los tres casos se trata de productos que podéis comprar en supermercados. Vamos con ellos.

  • Borsao, garnacha mítica 2011

Este vino procede de Bodegas Borsao, de la D.O. Campo de Borja (una de las denominaciones de origen aragonesas). Tiene 13,5 grados y como su nombre indica, se trata de un monovarietal de garnacha, uva que, desde tiempo inmemorial se cultiva en las laderas del Moncayo. Se le atribuye origen aragonés, aunque hay literatura para todo. Se produce bien en terrenos areniscos y con piedras (considerados improductivos para otro tipo de cultivos) y resiste bien el clima frío y seco.

Tal como reza su etiqueta, su degustación nos recuerda frutas frescas y rojas, sedoso y redondo en boca. Es un vino bastante equilibrado.

Los vinos de esta bodega están de moda, sobre todo desde que el gurú Robert Parker, dijera no hace mucho que uno de sus vinos, concretamente el tinto selección 2011, es de los mejores del mundo en su relación calidad/precio. Aunque estamos hablando de vinos de la misma cosecha, el que dice Parker tiene un 70% de garnacha, 20% Syrah y 10% tempranillo, mientras que el que comentamos aquí, como ya he señalado es un 100% garnacha.

Barrica 2009-2

Si accedéis a la web de la bodega, no encontraréis este «garnacha mítica». Tal como me confirmó muy amablemente por mail la responsable de marketing, se trata de un embotellado y etiquetado especial, exclusivo para los supermercados  Mercadona (ya os digo, de paso, dónde conseguirlo), característica que comparte con otro, el denominado barrica, 60% garnacha y 40% tempranillo, con 6 meses de crianza en roble por separado y que mezclan a la hora de embotellar

  • Veranza Tinto 2010

De este vino me gusta hasta la etiqueta 😉 Lo embotellan en las bodegas Nuviana. (veréis que tienen la web en construcción). Se trata de una bodega que el grupo Codorniu tiene en Belver de Cinca, población situada a la orilla de este río en la zona oriental de la provincia de Huesca. Estamos ante una de las zonas geográficas vinícolas clasificadas como «Vinos de la Tierra» (o IGP Indicación Geográfica Protegida). Los vinos acogidos a ellas deben cumplir requisitos más exigentes que la de los vinos de mesa pero no tanto como en las denominaciones de origen.

Es un vino joven compuesto por las variedades syrah, tempranillo y cabernet sauvignon,, aunque desconocemos la proporción. Tanto el color (rojo picota) como el aroma son muy intensos; es un vino sabroso y muy expresivo. Se recomienda una temperatura de servicio de 12-14 grados, es decir, un poco más frío que lo habitual en los tintos.

nuviana-tinto-427241

Conocí este vino hará 7 u 8 años, en uno de los restaurantes que frecuento; también era fácil encontrarlo en una conocida franquicia de tapeo, bajo la denominación «Nuviana» (igual que el nombre de la bodega). Me gustó tanto, y era una relación calidad/precio tan estupenda que intenté (y conseguí) localizar a su distribuidor en la zona, con la idea de comprar algunas botellas. El señor que telefónicamente me atendió, me explicó que se trataba de un mismo vino con dos etiquetados. El Nuviana para hostelería y Veranza para supermercados. Por lo tanto era con esta etiqueta que debía buscarlo, y efectivamente lo encontré y lo vengo adquiriendo sin dificultad en grandes superficies (Tened en cuenta que al tratarse de un producto del grupo Codorniu, utiliza las redes de distribución de esa marca). Ahora bien, desconozco si siguen haciendo esa distinción de etiquetado según el destino. Yo no lo encuentro desde hace unos años en ninguna carta de restaurante; sin embargo, buceando por la web sí aparece a la venta con la denominación «Nuviana».

  • Crin Roja. Roble 2011

He estado dudando a la hora de decidir qué tercer vino incluir en esta selección personal. Al final he optado por este coupage de cabernet sauvignon y Syrah con cuatro meses de reposo en barrica de roble francés. Es también el «menos barato» de los tres.

Según reza la etiqueta, se trata de una vendimia seleccionada por Pago de Montal en Fuente Álamo (Albacete) y embotellada por vinícola del país. En uno u otro caso, quien está detrás es la familia Roqueta, con  tradición centenaria en  el mundo vitivinícola. Al igual que ocurre con el vino anterior, se encuadra dentro de la categoría Vino de la Tierra, en este caso «Vino de la Tierra de Castilla» y es uno de esos vinos que compré sin tener ninguna referencia anterior, atraído quizá por la combinación de uvas que lo conforman: la potencia de la cabernet con la complejidad aromática de la syrah (cada día me gusta más esta uva).

Es un vino bastante elegante y equilibrado, persistente, potente…. Tiene 14 grados, un poco más que los anteriores y, curiosamente, tampoco aparece en la web con estas características, en la que nos lo ofrecen bien como monovarietal tempranillo, bien como cabernet.

Se trata pues de tres vinos bastante dignos, low cost, fáciles de conseguir en supermercados y grandes superficies. Aunque me gusta ir a sitios especializados para ver, comprar y descubrir buenos vinos, es muy interesante la oferta que nos ofrecen las cadenas más conocidas. Algún día hablaremos de ellos e intentaremos dar una o dos referencias de cada franquicia.

Ah!! y un par de consejos finales:

– El mejor vino no es el que dice Parker, sino el que más te gusta a tí. Para descubrirlos, no te cortes, y cuando vayas de compras al supermercado prueba, comprando una o dos botellas; lee lo que dice la etiqueta y fíjate en los que desaparecen más rápidamente de los estantes…déjate llevar. Si te gustó, repite

– El vino es agradable, e incluso beneficioso, pero no olvides que estamos hablando de una bebida alcohólica. Por tanto, recuerda, bebe con moderación; mira esta página web

¿Nos cuentas cuáles son tus vinos preferidos por menos de 3 euros?

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , , , | 44 comentarios

ES TIEMPO DE MOOC

classroomEn el último año, y sobre todo en los meses más recientes, en el panorama formativo, se viene hablando cada vez con más frecuencia de los MOOC.

MOOC es el acrónimo de Massive Open Online Courses, es decir, curso abierto, masivo y on line.Se dice que son abiertos porque no suelen tener ningún requisito para inscribirse, masivos porque tampoco hay límite de alumnos (estamos hablando de miles de personas haciendo el mismo curso de forma simultánea), y on line porque se realizan a distancia, es decir, sin «presencialidad física», apoyándose en los recursos que proporciona Internet.

Matricularse y seguir estos cursos, habitualmente es gratuito, aunque este atributo, como vemos, no aparece en la definición. Responden los MOOC a la tendencia iniciada por diversas universidades de mucho prestigio, consistente en poner en abierto, a disposición de la comunidad internacional, los materiales y los contenidos de diversos estudios, con la idea de ir ganando adeptos y de poner en valor la calidad de los mismos.

Para saber más sobre este tipo de cursos, os remito a un post muy completo que David Álvarez escribió en su blog en noviembre pasado o a este otro, del mismo autor, recien salido de su «cocina». También es muy ilustrativo y didáctico lo que escribía, en diciembre pasado, en el suyo Angel Fidalgo, profesor de la UPM

Sin embargo, la razón por la que traigo aquí esta reflexión, es para daros a conocer que 18 universidades del ámbito iberoamericano, casi todas ellas españolas, acaban de lanzar un total de 58 MOOCs de materias muy diversas y con carácter gratuito. Aunque tanto la UNED como la Universidad de Alicante habían puesto en marcha con anterioridad alguna experiencia, me atrevo a decir que estamos ante la primera oferta formal de MOOCs en lengua castellana. Se trata de una iniciativa de la Red Universia que pone en marcha el portal (el proyecto) denominado Miríada X

En estos tiempos en que los recursos destinados a la formación continua han sufrido una importante reducción, iniciativas como la que presentamos cobra mayor valor si cabe. Por otra parte, los departamentos de formación, y tal como ya insinuamos en alguna entrada del blog profesional, debemos ir modificando (o ampliando) nuestro papel. Admitiendo que nuestra misión es la formación y reciclaje de los empleados públicos de la provincia, estaremos de acuerdo en que, para un buen desarrollo de la misma, no basta con la oferta anual que ponemos a disposición de nuestros empleados públicos, y tendremos que ir informando y poniendo a disposición de ellos, aquellos otros recursos que puedan complementar esta labor. Esto es lo que pretendemos dando a conocer esta convocatoria de MOOC´s.

Hemos consultado las fichas de bastantes de los cursos propuestos. Por cierto, algunos ya se han puesto en marcha, y otros lo harán en el transcurso de las próximas semanas. Nos hemos matriculado en alguno de ellos, y vamos a pedir al personal del equipo que haga lo propio en otros. La idea es aprender, pero también filtrar para saber hasta qué punto, los cursos elegidos, se adecuan a las características y requerimientos de la formación en el ámbito público. Por ello, y dado que ahora mismo no tenemos otra información que la aportada en las respectivas fichas, os pido, a quienes os matriculéis en alguno, que nos deis vuestras impresiones, (comentando esta misma entrada, por ejemplo), y nos ayudéis en esta tarea para que, en futuras ediciones, podamos recomendar con más conocimiento de causa, a los empleados públicos, que realicen alguno/s de ellos.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , | 2 comentarios