Dentro de unos días, concretamente el 19 y el 20 de febrero, tiene lugar en Madrid el IV Congreso Nacional de interoperabilidad y seguridad 2014, conocido como el CNIS 2014. Está previsto que congregue a unos 600 participantes de 180 instituciones, y aunque cuenta con bastantes patrocinadores, es una iniciativa que anualmente convoca el club de la innovación de la mano de su director Miguel Angel de Bas.
Este Congreso es punto de referencia obligado para empleados públicos, proveedores e instituciones que tienen algo que ver con la implantación y uso de las tecnologías de la información y la comunicación y más concretamente, de todo lo que significa administración electrónica. He leído en varios lugares que el CNIS ha venido a sustituir al antiguo Tecnimap del que pronto hará cuatro años de su última edición.
Leído esto os preguntaréis qué hago yo hablando de ésto, pues efectivamente, visto así, se trata de materias que no forman parte nuclear de mi actividad profesional, ni tampoco de aficiones personales confesables.
Y es que resulta que el día 19 por la tarde, se ha programado una mesa redonda con el sugerente título de «Administración inteligente: planes de innovación y mejora continua en las administraciones públicas», en la que me han incluido (y he aceptado la invitación, claro!!), junto con Antonio Díaz (Ayuntamiento de Alcobendas), Manolo Serrano (Ayuntamiento de Málaga) y Diego Hernández (Ceres) y que será moderada por Juan Carlos González (INAP).
Posiblemente os volveréis a preguntar de nuevo qué hago yo en medio de gente tan conocida como interesante, y con un gran bagaje y experiencia detrás en el mundo de la administración pública….Sí, yo también me lo pregunto…. 😉
A la vista del programa y de las conversaciones con los compañeros de mesa y moderador, lo que se pretende es que hablemos de innovación pública y que lo hagamos además en un formato menos convencional de lo que suele ser habitual (…y hasta aquí puedo contar…).
Visto el tiempo disponible, el formato novedosos, y conociendo a los que me acompañan (a excepción de Diego, al que no conozco), y sabiendo de sus buenas ideas y gran verbo, no tengo la seguridad de poder contar todo lo que pienso 🙂 por lo que me permito lanzar algunas reflexiones desordenadas que estos días he ido anotando en mi libreta
Algunas recomendaciones para innovar en la administración pública
- No admitir la tan cacareada copla de «siempre se hizo así» tan típica y escuchada en nuestras instituciones públicas. Es bien sabido que, si no cambias, siempre obtendrás los mismos resultados
- Cuando llegues a un cruce, opta siempre por el camino menos transitado. Algo así era lo que el profesor les decía a sus alumnos en el club de los poetas muertos. Ello te dará posibilidades de explorar y descubrir
- La única diferencia entre un experto y un principiante es que el primero ha cometido infinidad de errores; hay que admitir la posibilidad de equivocarse, y entender que de los errores se aprende
- Antes pedir perdón que pedir permiso. Innovar siempre implica un punto de rebeldía. Muchas innovaciones dejan de serlo en el momento que se intentan «institucionalizar»
- Ponernos en el lugar del otro: preguntar a los receptores de nuestros servicios, pensar en cómo me gustaría que me trataran, nos dará pistas para innovar
- La innovación ha de ser eficiente. Con muchos recursos disponibles, es muy fácil «ir a la moda» pero eso no es innovar. Hay que sustituir el dinero por imaginación.
- La innovación, algunas veces, tiene también un punto de inspiración, pero -como decía Picasso- mejor que te pille trabajando.
- Haz benchmarking, compara ideas, busca alianzas con los que piensen parecido a tí, tanto si están cerca como no; para contactar con estos últimos, utiliza las redes
Todavía tengo algunas anotaciones más en mi libreta, y tengo la esperanza de ir añadiendo con lo que siga aprendiendo de todos/as vosotros/as, aquí en el blog y pasado mañana en el #cnis14
Si trabajas en el sector público y te sientes innovador, debo decirte que no estás solo. Por eso quiero terminar este post, recomendando que te acerques al club de innovadores públicos y conozcas también su compromiso y que, si estas de acuerdo, lo suscribas